La iniciativa pretende estimular un entorno de innovación y espíritu emprendedor en la Amazonia enfocado en soluciones de bioeconomía orientadas a la conservación de la selva. El proyecto se divide en programas que se centran en la formación para el emprendedurismo, abarcando desde la originación de negocios hasta el fortalecimiento y conexión de negocios en fases más maduras con el mercado.
Conoce las iniciativas que repercuten positivamente en la biodiversidad y contribuyen directa e indirectamente a su conservación.


Plataforma Jornada Amazonia


Amazonia 4.0 – Laboratorio Creativo de la Amazonia
El proyecto trabaja para generar soluciones que añadan valor a la biodiversidad, formando a las comunidades de la selva en cuanto se refiere a tecnologías modernas para las cadenas de valor del cacao y el cupuaçu, de modo que los productos tengan mejor calidad y, por ende, mayor valor añadido.


Conexión Pueblos de la Selva
El proyecto tiene como objetivo llevar internet de alta velocidad a un millón de personas que viven en más de 5.000 comunidades de pueblos de la selva de aquí a 2025. Para ello, el proyecto proporciona la infraestructura necesaria, incluyendo kits para generar electricidad mediante sistemas fotovoltaicos, con el fin de que las comunidades tengan acceso a servicios de salud, educación, emprendedurismo, cultura y ancestralidad, entre otros.


Deforestación y industria frigorífica
En 2023, colaboramos con FEBRABAN – Federación Brasileña de Bancos para la creación de la norma de autorregulación bancaria SARB 26, que establece directrices para que el sector financiero gestione los riesgos de deforestación ilegal en la cadena productiva de carne de vacuno. Tras la publicación de la norma, iniciamos un proceso interno para crear un protocolo que establezca la estandarización del trato con los clientes del sector y fomente el cumplimiento de las directrices y el avance de las prácticas sostenibles en el sector agrícola.


Agricultura sostenible
En 2024 anunciamos nuestro compromiso con la Innovación Financiera para la Amazonía, el Cerrado y el Chaco (IFACC), el pacto lanzado en 2021 por The Nature Conservancy (TNC), la Tropical Forest Alliance (TFA), el Foro Económico Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El objetivo es ampliar los préstamos e inversiones destinados a la producción sostenible de ganado y soja, los sistemas agroforestales y el manejo sostenible de los productos forestales no maderables en los biomas Amazonía, Cerrado y Chaco. Como signatarios, nos comprometemos a aprovechar y perseguir los objetivos colectivos de IFACC, que están alineados con nuestra agenda ESG y nuestro propósito de apoyar estratégicamente, con conocimiento, experiencia y capacidad de financiación, la transición de nuestros clientes hacia una agricultura baja en carbono.


Programa Reverte
El programa Reverte es una iniciativa de Syngenta y, en el Cerrado, en asociación con The Nature Conservancy (TNC), con el objetivo de promover, técnica y financieramente, la conversión de áreas de pastizales degradadas en áreas cultivables del Cerrado brasileño. Somos socios del programa Reverte, brindando soluciones financieras exclusivas y adecuadas a las necesidades del productor rural para la ejecución del proyecto. En 2023, se contrataron 649 millones de reales para la conversión de 101 mil hectáreas de pastos degradados en cultivos. Desde el inicio del programa, ya se han contratado casi mil millones de reales para la conversión de 160 mil hectáreas.


Observatorio de Bioeconomía
Apoyamos el Observatorio del Conocimiento y la Innovación en Bioeconomía, de la Fundación Getúlio Vargas (FGV), buscando fortalecer la producción de conocimiento académico y su aplicación práctica. El centro de estudios interdisciplinarios trabaja en la producción de contenidos aplicados, capacitación técnica y divulgación de información en ámbitos como el cambio climático, la agricultura y el uso de la tierra y biodiversidad, que contribuyen a la promoción de una economía más sostenible y baja en carbono.
Desarrollo socioambiental
Plataforma Jornada Amazonia
La iniciativa pretende estimular un entorno de innovación y espíritu emprendedor en la Amazonia enfocado en soluciones de bioeconomía orientadas a la conservación de la selva. El proyecto se divide en programas que se centran en la formación para el emprendedurismo, abarcando desde la originación de negocios hasta el fortalecimiento y conexión de negocios en fases más maduras con el mercado.
Laboratorio Creativo de la Amazonia
Apoyamos el proyecto del Instituto Amazônia 4.0 que desarrolla un marco de soluciones basadas en la ciencia, la tecnología y la innovación para impulsar el potencial económico de la sociobiodiversidad amazónica. El LCA fija su objetivo en formar a las comunidades tradicionales para que elaboren chocolate a partir del cacao y el cupuazú producidos localmente, de tal forma que haya una confluencia de la conservación de la biodiversidad, la inclusión productiva, el aumento de la renta, la valorización de la producción local y el fomento de la protección de la vegetación autóctona en zonas sensibles de Pará.
Conexión Pueblos de la Selva
El proyecto tiene como objetivo llevar internet de alta velocidad a un millón de personas que viven en más de 5.000 comunidades de pueblos de la selva de aquí a 2025. Para ello, el proyecto proporciona la infraestructura necesaria, incluyendo kits para generar electricidad mediante sistemas fotovoltaicos, con el fin de que las comunidades tengan acceso a servicios de salud, educación, emprendedurismo, cultura y ancestralidad, entre otros.
Itaú BioFuturo
Con el objetivo de impulsar el ecosistema de negocios de impacto socioambiental en Brasil, en 2024 desarrollamos el proyecto Itaú BioFuturo, una iniciativa en asociación con Quintessa, que dirige capital filantrópico para fortalecer negocios ambientales en fase de crecimiento que trabajan en la conservación de la biodiversidad en los biomas Cerrado y Amazonia. Creemos que la conservación de la biodiversidad y el desarrollo social local están conectados, por lo que, además de transferir capital filantrópico y acelerar estos negocios de impacto, la iniciativa también busca poner en evidencia el impacto positivo que las soluciones ambientales pueden generar para las personas de su entorno y su cadena de valor a través de investigaciones estructuradas. La implementación del proyecto y el seguimiento de los negocios seleccionados tendrán lugar en 2025 y 2026.
Agricultura regenerativa y ganadería
Ganadería sostenible
En 2023, colaboramos con FEBRABAN en la elaboración de la norma de autorregulación bancaria SARB 26 que establece directrices para que el sector financiero gestione los riesgos de la deforestación ilegal en la cadena de producción de carne de vacuno en la Amazonia Legal. Tras la publicación de la normativa, iniciamos un proceso interno para elaborar un protocolo que normalizara nuestras relaciones con los clientes del sector y fomentara el cumplimiento de las directrices y el avance de las prácticas sostenibles en el sector agropecuario.
Agricultura sostenible
En 2024, anunciamos nuestro compromiso con la Innovación Financiera para la Amazonía, el Cerrado y el Chaco (IFACC), el pacto lanzado en 2021 por The Nature Conservancy (TNC), la Tropical Forest Alliance (TFA), el Foro Económico Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El objetivo es ampliar los préstamos e inversiones destinados a la producción sostenible de ganado y soja, los sistemas agroforestales y el manejo sostenible de los productos forestales no maderables en los biomas Amazonía, Cerrado y Chaco. Como signatarios, nos comprometemos a aprovechar y perseguir los objetivos colectivos de IFACC, que están alineados con nuestra agenda ESG y nuestro propósito de apoyar estratégicamente, con conocimiento, experiencia y capacidad de financiación, la transición de nuestros clientes hacia una agricultura baja en carbono.
Programa Reverte
El Programa Reverte es una iniciativa de Syngenta, en colaboración con The Nature Conservancy (TNC), cuyo objetivo es promover, técnica y financieramente, la reconversión de áreas de pastos degradados en áreas productivas en el bioma del Cerrado brasileño. Somos aliados del Programa Reverte y proporcionamos soluciones financieras exclusivas y adaptadas a las necesidades de los productores rurales en cuanto a la ejecución del proyecto. Desde el inicio del programa en 2021, ya se ha contratado un total de R$ 1.600 millones destinados a la reconversión de 239.000 hectáreas, lo que convierte este programa en la mayor iniciativa privada de apoyo a la reconversión de áreas degradadas por contribuir centralmente al crecimiento de la producción agropecuaria sin necesidad de expandir la frontera agrícola sobre áreas de vegetación nativa.
Investigación y desarrollo
Observatorio de Bioeconomía
Apoyamos el Observatorio de Innovación y Conocimiento en Bioeconomía de la Fundación Getulio Vargas (FGV) para fortalecer la producción de conocimiento académico y su aplicación práctica. El núcleo de estudios interdisciplinarios produce contenidos aplicados, imparte formación técnica y difunde información sobre temas como la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, la agricultura sostenible, el uso del suelo y la conservación de la biodiversidad, todo lo cual contribuye a fomentar una economía más sostenible y con bajas emisiones de carbono.
Para obtener más información sobre los proyectos desarrollados y apoyados por Itaú, consúltese nuestro Informe ESG.
Conozca nuestras iniciativas que generan un impacto positivo en la biodiversidad brasileña y contribuyen directa e indirectamente a su conservación.
Para obtener más información sobre los proyectos desarrollados y apoyados por Itaú en la Amazonia, consúltese nuestro Informe ESG.
Últimas publicaciones sobre el Plan Amazonia

Conferencia Itaú Amazonia
La Conferencia Itaú Amazonia reunió a expertos en la región y a reconocidos gestores de fondos nacionales e internacionales. El evento on-line fomentó el debate sobre cuestiones esenciales para el desarrollo de la región y temas relacionados con la inversión.

Conferencia Itaú Amazonia e Instituto Socioambiental
La Conferencia Itaú Amazonia también recaudó fondos con empresas, clientes y colaboradores para proyectos de restauración forestal y generación de ingresos locales, una asociación con el Instituto Socioambiental.

Bioeconomía en Foco
En septiembre de 2021 realizamos el evento Bioeconomía en Foco, que contó con la presencia de los CEO de Itaú, Bradesco y Santander. El evento marcó el primer aniversario del Plan Amazonia y reunió a expertos en el tema para reflexionar sobre el potencial y las oportunidades para la construcción de una economía sostenible, basada en la biodiversidad y la inclusión social.

Foro de Innovación en Bioeconomía
¿Quieres saber más sobre bioeconomía en la Amazonia? Consulta los contenidos del Foro de Innovación en Inversión en Bioeconomía Amazónica, una iniciativa conjunta de la red Concertação pela Amazônia, compuesta por diversos actores públicos y privados, y el Consorcio Interestados de la Región Amazónica.