Plan Amazonia

consulta el comunicado sobre los tres anõs de lorgos aprendizajes y desafíos.

saiba mais

Amazonia

Asumimos el compromiso de contribuir al desarrollo sostenible de la Amazonia, apoyando iniciativas que tengan impacto en la región.

Proteger la Amazonia es defender la vida

La Amazonia desempeña un papel esencial en la regulación del clima y los ecosistemas. Por ello, nuestro objetivo es contribuir, directa e indirectamente, al uso sostenible de este bioma mediante la financiación de empresas y sus cadenas de producción, la colaboración con clientes minoristas y nuestras propias iniciativas en el ámbito social.

En vista de los retos relacionados con la deforestación y el cambio climático, integramos el Plan Amazonia en nuestros Compromisos de Impacto Positivo. La iniciativa, lanzada en 2020 junto con Bradesco y Santander, busca impulsar el desarrollo sostenible de la región abordando tres pilares estratégicos:

  • apoyo a la conservación ambiental y al desarrollo de la bioeconomía;
  • contribución a la garantía de los derechos básicos de la población;
  • inversión en infraestructuras sostenibles.

Sobre la Amazonia

Cobertura

El 59% del territorio brasileño está ocupado por la región amazónica, pero su participación en el PIB nacional es de tan solo el 8%, según especialistas.

CINDRA
Diversidad cultural

En la región hay más de 180 grupos étnicos y 150 lenguas distintas.

(Global Forest Watch 2019)
Contexto demográfico

En la Amazonia viven más de 27 millones de personas, lo que representa el 13% de la población brasileña.

(IBGE)
Biodiversidad

Alrededor del 15% de toda la biodiversidad continental del planeta se concentra únicamente en el ecosistema amazónico, cuya biomasa vegetal almacena casi 200.000 millones de toneladas de carbono.

SUDAM

Plan Amazonia

Lanzado en junio de 2020 en colaboración con Bradesco y Santander, consiste en una iniciativa para promover el desarrollo sostenible de la Amazonia.

El plan tiene los siguientes núcleos estratégicos:

  • apoyo a la conservación del medio ambiente y al desarrollo de la bioeconomía;
  • contribución a la garantía de los derechos básicos de la población;
  • inversión en infraestructuras sostenibles.

Estos núcleos estratégicos impregnan todas las acciones relacionadas con el Plan Amazonia y se estructuran en diez medidas, de las cuales cuatro fueron priorizadas en el primer año.

Objetivos prioritarios:

En curso

Industria Cárnica y Deforestación

Fomentar la deforestación ilegal cero en el sector, reforzando la debida diligencia interna, apoyando la transición y coordinando a empresas y asociaciones para crear un compromiso sectorial.

En curso

Asumimos el compromiso de apoyar la transformación del sector por medio de la adopción de prácticas diferenciadas con nuestros clientes.Nuestras acciones seguirán los criterios establecidos por la normativa sectorial propuesta por FEBRABAN con orientaciones estratégicas para incentivar la adopción de compromisos por parte de los frigoríficos, apuntando a la trazabilidad de su cadena de suministro y priorizando: (i) buenas prácticas (ii) uso de plataformas tecnológicas ( iii) compromisos públicos (iv) planes de acción hasta 2025. Dentro de esta iniciativa, desarrollamos un diagnóstico de la cartera de clientes que operan en la región y nos hemos comprometido con clientes y entidades sectoriales en relación al tema para la implementación de planes de acción que conduzcan a Deforestación ilegal cero en toda la cadena cárnica.

En curso

Cultivos Sostenibles

Estimular el fin de la deforestación ilegal en el sector fortaleciendo los procesos internos, apoyando la transición y articulando empresas y asociaciones para crear un compromiso sectorial.

En curso

Definimos una meta inicial conjunta, que ya ha sido superada, de proporcionar R$100 millones en créditos a cooperativas y agroindustrias dedicadas al cultivo sostenible. Además, hemos ido proponiendo colaboraciones para la asistencia técnica y el desarrollo de nuestra propia estrategia de negocios, al mismo tiempo que hemos trabajado en el perfeccionamiento del concepto de cultivos sostenibles para orientar nuestras actividades en esta área a lo largo de los próximos años.

En curso

Bioeconomía

Atraer inversiones que fomenten las alianzas y el desarrollo de tecnologías que impulsen la bioeconomía.

En curso

En un momento en que nuestra sociedad avanza hacia la transición a una economía baja en carbono, la Bioeconomía asume un papel clave en el desarrollo social y económico del país. Con este enfoque, en el primer año decidimos aumentar nuestro apoyo a un proyecto que identificará las razones de la todavía baja participación de los productos amazónicos en el mercado global y las formas de aumentarla. Además, en asociación con los demás bancos del Plan Amazonia y otros actores del mercado, lanzamos la Jornada Amazonia, que se centrará en estimular soluciones innovadoras para la bioeconomía en la región.

En curso

Regularización de Tierras

Coordinar y apoyar la implantación del sistema informatizado de registro de títulos de propiedad y elaborar un mapa de las leyes vigentes a escala de estados y municipios y abogacía para el gobierno.

En curso

En 2021 recibimos el apoyo de reconocidos despachos jurídicos que, tras nuestra invitación, realizaron un mapa de la legislación vigente sobre el tema en los estados que componen la Región Amazónica. El documento servirá de base para la definición de los próximos pasos del plan y podrá utilizarse para apoyar las discusiones entre los órganos competentes.

Otras iniciativas de impacto positivo en la Amazonia

  • AApoyo al Proyecto Amazonia 4.0 para estimular el desarrollo económico mediante el respaldo a la cadena del cacao.
    Más información
  • Con el objetivo de aumentar la asignación de recursos a los cultivos sostenibles en el bioma amazónico, contamos con Palladium Group para desarrollar una estrategia de financiación que genere nuevas oportunidades y mitigue los riesgos.
  • Proyecto Plataforma de la Bioeconomía, en asociación con la Fundación Certi, que apoyará startups y empresas innovadoras centradas en la bioeconomía en la Amazonia.
  • Financiación de la primera fábrica ferry del país para procesar açaí, con potencial para procesar hasta 40 toneladas al día de este fruto.
  • Apoyo al proyecto CocoaAction Brasil, que lleva a cabo acciones de sostenibilidad centradas en la producción de cacao, promoviendo mejoras en la calidad y la productividad, así como mejores condiciones de trabajo en el campo.

Cambio climático

Apoyo a proyectos de restauración y conservación forestal bajo el liderazgo del Instituto Socioambiental (ISA).

Desarrollo local

Proyecto en colaboración con el Centro de Emprendedurismo de la Amazonia destinado a apoyar iniciativas de emprendimiento sostenible en la región.

Gobernanza

Para garantizar que las acciones propuestas tengan un progreso real y estén alineadas con las estrategias de cada uno de los bancos asociados, creamos una gobernanza integrada en la que participan los equipos de Sostenibilidad y los CEO de los bancos, así como especialistas de la región.

También se creó un consejo, formado por profesionales con un profundo conocimiento de los retos ambientales a los que se enfrenta Brasil, y más concretamente la Amazonia, para apoyar la implementación de las iniciativas. El consejo está compuesto actualmente por los siguientes miembros:

  • Adalberto Luís Val, biólogo e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA);
  • Adalberto Veríssimo, investigador asociado y cofundador de Imazon y director de programas del Centro de Emprendedurismo de la Amazonia;
  • André Guimarães, director ejecutivo del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM) y cofacilitador de la Coalición Brasil Clima Bosques y Agricultura;
  • Carlos Afonso Nobre, científico sobre Cambio Climático y Amazonia;
  • Denis Minev, director presidente de Lojas Bemol, cofundador de la Fundación Amazonas Sostenible y del Museo de la Amazonia;
  • IIzabella Teixeira, exministra de Medio Ambiente, bióloga y doctora en Planificación Ambiental por COPPE/UFRJ;
  • TTeresa Vendramini, ganadera y presidenta de la Sociedad Rural Brasileña.

Conoce los demás frentes de actuación del Plan Amazonia

Las medidas priorizadas en el primer ciclo del plan permanecerán en la agenda por ser estructurales para el desarrollo sostenible. Las demás medidas serán priorizadas dentro del Plan Amazonia a lo largo de los próximos ciclos, respetando la visión estratégica de cada institución.

  • Infraestructura verde: – fomentar proyectos que tengan como objetivo el desarrollo económico y la conservación por medio de activos e instrumentos financieros verdes.
  • Infraestructura social: – posibilitar inversiones en infraestructura básica para el desarrollo social.
  • Mercado de activos ambientales: – fomentar proyectos que tengan como objetivo el desarrollo económico y la conservación a través de activos e instrumentos financieros verdes, como el pago por servicios ambientales (PSA) y los créditos de carbono.
  • Cambio climático: – incorporar los impactos del cambio climático en las políticas de crédito y en las inversiones a largo plazo y aumentar la transparencia de nuestros informes.
  • Inclusión y orientación financieras: – ampliar el alcance de los negocios que promueven la inclusión y la orientación financieras en la región.
  • Incentivo a proyectos de desarrollo local: – articular la creación de un fondo para actores y líderes locales que trabajen en proyectos de desarrollo socioeconómico en la región.

Últimas publicaciones sobre el Plan Amazonia

Conferencia Itaú Amazonia

La Conferencia Itaú Amazonia reunió a expertos en la región y a reconocidos gestores de fondos nacionales e internacionales. El evento on-line fomentó el debate sobre cuestiones esenciales para el desarrollo de la región y temas relacionados con la inversión.
Más información en

Conferencia Itaú Amazonia e Instituto Socioambiental

La Conferencia Itaú Amazonia también recaudó fondos con empresas, clientes y colaboradores para proyectos de restauración forestal y generación de ingresos locales, una asociación con el Instituto Socioambiental.
Más información en

Bioeconomía en Foco

En septiembre de 2021 realizamos el evento Bioeconomía en Foco, que contó con la presencia de los CEO de Itaú, Bradesco y Santander. El evento marcó el primer aniversario del Plan Amazonia y reunió a expertos en el tema para reflexionar sobre el potencial y las oportunidades para la construcción de una economía sostenible, basada en la biodiversidad y la inclusión social.
Más información en

Foro de Innovación en Bioeconomía

¿Quieres saber más sobre bioeconomía en la Amazonia? Consulta los contenidos del Foro de Innovación en Inversión en Bioeconomía Amazónica, una iniciativa conjunta de la red Concertação pela Amazônia, compuesta por diversos actores públicos y privados, y el Consorcio Interestados de la Región Amazónica.
Más información en

Últimas publicaciones sobre el Plan Amazonia

Conferencia Itaú Amazonia

La Conferencia Itaú Amazonia reunió a expertos en la región y a reconocidos gestores de fondos nacionales e internacionales. El evento on-line fomentó el debate sobre cuestiones esenciales para el desarrollo de la región y temas relacionados con la inversión.

saiba mais

Conferencia Itaú Amazonia e Instituto Socioambiental

La Conferencia Itaú Amazonia también recaudó fondos con empresas, clientes y colaboradores para proyectos de restauración forestal y generación de ingresos locales, una asociación con el Instituto Socioambiental.

saiba mais

Um Cashback diferente

Por acreditar em ações que estimulam o poder transformador das pessoas, unimos esforços junto a Mastercard na Coalizão Planeta Priceless. Em uma campanha com o objetivo de conscientizar clientes sobre a importância da sustentabilidade, o Itaú Unibanco destinou parte do valor das compras feitas com cartões em meios digitais para o plantio e conservação de 60 mil árvores na Amazônia. A iniciativa é parte do projeto Coalizão Planeta Priceless, que tem como objetivo engajar os clientes para a adoção de hábitos de consumo consciente e mais sustentáveis, além unir esforços de consumidores, instituições financeiras, comerciantes e cidades para combater as mudanças climáticas por meio da restauração de 100 milhões de árvores ao longo de cinco anos.

saiba mais

Bioeconomía en Foco

En septiembre de 2021 realizamos el evento Bioeconomía en Foco, que contó con la presencia de los CEO de Itaú, Bradesco y Santander. El evento marcó el primer aniversario del Plan Amazonia y reunió a expertos en el tema para reflexionar sobre el potencial y las oportunidades para la construcción de una economía sostenible, basada en la biodiversidad y la inclusión social.

saiba mais

Foro de Innovación en Bioeconomía

¿Quieres saber más sobre bioeconomía en la Amazonia? Consulta los contenidos del Foro de Innovación en Inversión en Bioeconomía Amazónica, una iniciativa conjunta de la red Concertação pela Amazônia, compuesta por diversos actores públicos y privados, y el Consorcio Interestados de la Región Amazónica.

saiba mais